top of page
  • Foto del escritorVOCES DE PALABRAS SABIAS

Reseña pueblo Yukuna-Kamejeiyanas.

Actualizado: 20 may 2019

Por: Norlediz Tanimuca (indígena Tanimuca).


Los Yucuna, son un grupo indígena que se encuentra en el Bajo Caquetá, exactamente en las riberas del río Mirití Paraná. Habitan en las profundidades de esta selva, donde han logrado mantener viva las prácticas y costumbres que la definen como una cultura indígena. Debido a las uniones y mezclas con otras culturas cercanas, su población se ha ido extendiendo hacia otros lugares de la Amazonía. En esos territorios han adoptado otras costumbres, pero también han impuesto las suyas.


Fotografía: Archivo Ministerio de Interior


RELATO DE ORIGEN

Según, relatos de origen de los Yucunas (Kamejeiyanas), después de que su Dios (Tupana), creó el mundo denominado en lengua Yucuna, Eja’awa. Tupana fabricó un huevo con la misma tierra y lo sopló, dándole vida a los seres humanos llamados inau'quena. Así mismo, se originaron otros grupos indígenas, como los Tanimukas y Matapi.


Todos hablaban una misma lengua desconocida, lo cual incomodó un poco a su creador. Entonces, éste tomó algo de comer y aprovechó sus poderes sobrenaturales para ritualizar dicha comida, con el fin, de que cada grupo indígena lo digiriese y así poder asignarle una lengua que los diferenciara de los demás.

De igual forma, le asignó a cada tribu un territorio, en el cual debían conformar una comunidad. A los Yucunas (Kamejeiyanas), los ubicó en la cabecera o terminación del río Mirití y sus afluentes. Posteriormente, les envió a Kaipulakena, que eran 4 seres sobrenaturales creadores del agua, para que les enseñaran a convivir con la naturaleza y sus normas. Así mismo, sobre las prácticas y costumbres que los representa.


Tupana también les asignó dos abuelos, quienes tomarían el control y organización de toda la tribu: el jaguar y la anaconda. Por eso esta tribu pertenece al clan de los jaguares. Los abuelos, además, tenían el poder y sabiduría para cuidar, aprovechar y controlar la naturaleza, incluyendo los minerales, recursos hídricos, el aire, etc.


Ya que, según, sus relatos de origen todo lo que hace parte del universo, tiene vida y dueños espirituales.

Los abuelos sabedores, tenían el poder de comunicarse con estos espíritus, a los que le pedían permiso para utilizar los recursos de la naturaleza, generando un equilibrio entre las partes. Fue así como poco a poco los Yucunas (Kamejeiyanas), se crearon y lograron sobrevivir en la tierra y aún siguen manteniendo su cultura.

Dentro de los estatus de origen, según ellos, los indígenas son los hermanos mayores, seguido por los intermedios que son los blancos u Occidentales y por último están los afros.


LA MALOCA



Antiguamente, los Kamejeiyanas, vivían en una sola maloca (choza), la cual podía albergar a unas 30 familias

aproximadamente, cada una con cinco o seis integrantes. Dicha maloca es hecha a base de palmas y astillas de palos.

El tiempo de construcción dura tres meses. Posteriormente, cuando esta tribu se empezó a mezclar con otras tribus, las familias fueron creciendo, lo que conllevó a que construyeran pequeñas casas a base de palmas y yaripas (corteza de tallo de palma machacado).

Debido a esta extensión de familias, también se formaron las aldeas o comunidades, habitadas por los mismos.

De esta forma, la maloca quedó habitada solo por los abuelos sabios y sus familias; y dentro de ella, también quedó todo el pensamiento de los Kamejeiyanas. De ahí que, la maloca es un símbolo de concentración del pensamiento y conocimiento ancestral.


CULTIVOS.




Cuando Kaipulakena les enseñó a los Kamejeiyanas sobre la relación con la naturaleza, también les dio la sabiduría para cultivar. Entre sus cultivos se encuentran: la Yuca, el plátano, caña, ají, coca, tabaco, el chontaduro, etc. que son las principales fuentes de alimentación de este pueblo. Por otro lado, están las frutas silvestres y algunos animales mamíferos como el tapir, el venado colorado, el cerdo silvestre. Así mismo, los peces y algunas aves de la selva.

Las larvas que se producen en las palmas, representan una de las comidas típicas de esta tribu. El comercio no es importante en sus comunidades, todo lo que cultivan es para subsistir o hacer intercambios entre ellos, si es necesario. Aunque muchas veces, cuando los comerciantes llegan a sus territorios, los productos de estos cultivos son negociados a cambio de sal, azúcar o productos de aseo.

Cuando hay abundancia de chontaduro, los Kamejeiyanas celebran el baile de muñeco (Tori). Este representa la abundancia y sexualidad de la tribu, es decir, para esa época, tanto la mujer y el hombre están en su punto máximo de fertilidad.


EL YURUPARI




Su creencia y pensamiento gira alrededor de los seres sobrenaturales que habitan en sus territorios. Por lo tanto, cualquier movimiento que se haga en esos territorios, debe obedecer a un permiso por parte de estos seres que negocian con los abuelos sabios a través de una conexión espiritual, donde comparten la coca y el tabaco.

Uno de esos seres es el Yurupari, un ser sobrenatural, dueño de la selva. Es el encargado de darle sabiduría a aquellos Kamejeiyanas que quieren aprender a proteger a su comunidad o a curar enfermedades.

Para ello, sólo están autorizados los hombres, quienes se internan durante un año en la selva junto con el Yurupari para

recibir toda la sabiduría de su interés. Luego, de haber cumplido este proceso, es puesto a prueba dentro de la maloca. Debe guardar dieta durante un buen tiempo, pondrá en práctica lo que aprendió; si las cosas salen bien, éste ocupará el papel de un sabedor en proceso para que a cierta edad pueda reemplazar al abuelo sabio.

Las mujeres no pueden ser partícipes de este proceso, ya que su período de menstruación no se lo permite, pues, es posible, de ser así, muera de hemorragia o sea devorada por un animal. A cambio de esto, los hombres se preparan para protegerlas, así como a sus territorios.

Según, los relatos de origen de los Kamejeiyanas, cuando una mujer está en su período de menstruación, no puede ir a los sitios sagrados, no se puede alejar mucho de la comunidad, y tampoco bañarse en los ríos grandes porque puede quedar en un estado de encantamiento. La selva tiene muchos misterios que deben ser tratados por abuelos sabios para poder convivir con ellos.


LINAJE



Los Kamejeiyanas están organizados por linajes patriarcales, es decir, el liderazgo, siempre lo tomará el hijo mayor del abuelo sabio, posteriormente su hijo y así sucesivamente. En cambio, la mujer debe conseguir un esposo que sea un gran líder de otra tribu. Allá, la mujer ocupará el linaje de su pareja. No está permitido mezclarse entre la misma tribu.

La jerarquización de los cargos

dentro de la comunidad está conformada de la siguiente manera: primero está el abuelo sabio, quien por medio de su sabiduría aconseja a la comunidad, luego está el médico tradicional y el chamán quienes se encargan de proteger y curar a la comunidad y por último el capitán, quien dirige a la comunidad y hace cumplir las normas de convivencia.



53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page