top of page

La Cámara de Representantes aprobó el PND

  • Foto del escritor: VOCES DE PALABRAS SABIAS
    VOCES DE PALABRAS SABIAS
  • 14 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 may 2019

Por: Mery Rodríguez.


La Cámara de Representantes aprobó el PND y con él, proyectos y artículos que fracturan

gravemente a las tierras, los indígenas y el campesinado, dicen los partidos opositores

Foto tomada dela cuenta de Twitter de Cesar Pachón

Tras 4 días y 40 horas de sesiones, la Cámara de Representantes aprobó 349 artículos del Plan Nacional de Desarrollo. Entre lo aprobado, se encuentran artículos y proyectos que según los partidos de la oposición, hieren gravemente la naturaleza y no reconocen a los indígenas y a los campesinos como sujetos de derecho sobre sus tierras.


En un principio, la Cámara le dijo sí al fracking bajo el nombre de “exploración y producción de yacimientos no convencionales” lo que fracturaria gravemente a la madre tierra, según lo expresó el senador Feliciano Valencia en su cuenta de Twitter “Voté en contra del #PND2019, salvo algunos artículos que recogen los acuerdos de movilizaciones sociales, en su gran mayoría va en contra del pueblo colombiano y la madre tierra. Sigue basado el "desarrollo" del país en los recursos naturales y en el bolsillo del ciudadano de a pie”. Además, algunos representantes, trajeron a colación en medio del debate que el presidente Iván Duque, en tiempo de campaña aseguró que “en Colombia no se hará fracking”.


Según los partidos de la oposición, otro de los grandes ataques a los indígenas y al campesinado fue la aprobación de la baja en el porcentaje de regalías por extracción minera. Así lo lamentó el representante por el Partido Verde Mauricio Toro en su cuenta de Twitter: “Me duele el corazón. La Cámara acaba de aprobar una baja sustancial en el % de regalías por extracción minera. La explotación de carbón a cielo abierto del 5% al 3,5%. La de oro y plata veta solo pagará 0,4% de regalías. Estamos regalando nuestros recursos”. Otros representantes y senadores que se pronunciaron al respecto, afirmaron que ese dinero era de los territorios para proyectos de infraestructura, salud, educación y que por tanto el Estado no podía arrebatárselo de esa manera.


Otro punto importante dentro la discusión del PND, fue la aprobación del artículo 78 que trata sobre los proyectos portuarios que tiene en mente el presidente Iván Duque. Uno de ellos, el Puerto Tribuga en Nuquí, que comprometería 1.000 hectáreas de manglar en el Pacífico. Aunque el proyecto según el Gobierno busca generar empleos, desarrollo y carreteras, lo que en realidad está en juego es la destrucción de estas tierras, el sustento de comunidades que dependen de la pesca artesanal y la vida de la fauna y la flora que allí se sitúa. Pese a que el proyecto aún no ha sido aprobado por el Senado, se han presentado discusiones desde el pasado 2 de noviembre con organizaciones ambientales, Cabildos Indígenas, autoridades locales, entre otras, quienes consignaron sus preocupaciones en un manifiesto con 50 firmas donde expresaban: “Exhortamos al Estado colombiano, al presidente Iván Duque, a los gobernadores del Chocó, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, y al alcalde de Nuquí a respetar el derecho de las comunidades indígenas y afrodescendientes a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado.”

Además le recuerdan al Gobierno lo que pasó con la construcción del Puerto de San Buenaventura “Cualquier decisión en torno a la construcción del Puerto debe aprender de la experiencia de planeación previa en el Pacífico colombiano, incluyendo la construcción del Puerto de Buenaventura. Este, más que haber favorecido la vida de sus habitantes en el territorio, y haber fortalecido la presencia y acción del Estado social de derecho, ha generado desigualdad, pobreza y destrucción ambiental en el Pacífico”.


Sin embargo, en última instancia los Representantes resaltaron que dentro del artículo 4, pudieron incluir un parágrafo en el que se compromete al Gobierno Nacional a cumplir con lo pactado en los acuerdos con la minga indígena del Sur Occidente en su lucha por la defensa del territorio y la vida. Así también opinó la Representante María José Pizarro por el Partido DECENTES “Tristemente en el Plan de Desarrollo aprobado se rebajaron las regalías, se promoverá el fracking y no hubo incentivos a la agricultura. Se revivió una mini reforma pensional,... lo único rescatable el compromiso de que se respetarán los acuerdos con la Minga.” Aún cuando se debe dar el debate en el Senado, ya se está ratificando que lo que aprobó la Cámara posiblemente también lo admita el Senado por cuestiones de tiempo, puesto que el plazo máximo para la aprobación del PND vence el próximo 7 de mayo.


Comments


Logo Externado-02.png

Gracias por tu visita, te esperamos de nuevo.

bottom of page